140 Mis hijas si están trabajando acá. Pero a mí lo que más me entusiasma de eso es, bueno, ver que la lucha que hemos hecho nosotros desde el inicio se ha expuesto en ellas y ellas continúan con eso (Campesina, productora, taller de dulces, Quimilí) En el 1º tiempo se trabajaba tan poquito o sea que ahí nadie cobraba, se vendían aquí los productos localmente y bueno eso era para comprar la materia prima para seguir produciendo y bueno y habían compañeros que producían y por ahí traían un poquito de pepón, un poquito de zapallo, y bueno se hacían esas cosas de poquito, pero posteriormente hemos empezado nosotros mismos a producir nuestro zapallo, nuestro cabritos, Ganadorí que enviamos en la industria y cuando la factoría vende los productos nos paga a nosotros esa materia prima que nosotros habíamos entregado. ( ) Es una ayuda digamos económica a la familia porque nosotras ahora decimos, por ej., cobramos un poquito pero lo importante es que va creciendo esto y quizá mas adelante haya más mujeres trabajando o compañeros que vengan a trabajar en la industria, y que esto crezca mas y sea más grande, y bueno, y que algún día muchas familias vivan de esto porque al ir aumentando la producción y las ventas, entonces va a ir habiendo más ingresos en las familias que trabajen aquí y entonces eso va a ayudarles a las familias.
Un historial con más de 600 clientes y miles de trabajos realizados nos avalan como una narración en el sector del bordado en Asturias.
50 que forman parte, se sitúan, se vinculan y se articulan en y con organizaciones de la estructura económica hegemónica actual. La resistente hegemonía del mercado convive permanentemente con la lucha contra el mismo (De Souza Santos, 2001). Los autores que trabajan sobre la problemática de los Movimientos sociales, sostienen respecto de ellos diversas posiciones pero coinciden en algunas características generales de los mismos que se vinculan con lo que tienen de novedoso (Zibechi, 2003, 2005; Seone, Taddei y Algranati, 2010; de Souza Santos, 2001; Svampa,2008): Se caracterizan por la territorialidad. Es el distrito, entendido en términos no sólo geográficos, sino igualmente cultural y social, el ámbito en el que se crean nuevas relaciones sociales. no obstante no es la factoría o el ámbito de trabajo o sindical o partidario el espacio que aglutina, sino aquel en el que se dan vínculos cara a cara, el que se toma u ocupa para vivir, en el que se disputan y controlan beneficios de políticas focalizadas o políticas sociales, en el que se comparten las condiciones de vida concretas y cotidianas, en el que se generan formas de ordenamiento colectivas y comunitarias. El demarcación se constituye en espacio de celada, convivencia, organización, resistencia y disputa. Esta característica aglutina espacios característicos de Movimientos indígenas, campesinos, con prácticas de reapropiación comunitaria de tierras, pero aún de espacios urbanos dados por ocupación y tomas de tierras para constituir asentamientos, viviendas, etc.
154 5. LA ESCUELA DE AGROECOLOGIA. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN EL MOCASE-VC Para more info hacer foco en la Escuela de Agroecología, es necesario contextualizarla desde varios puntos de aspecto: En primer lugar en las formas de concebir la formación y la educación por parte del Movimiento y en las instancias de formación y educación que el mismo viene llevando Delante. En segundo punto en el contexto histórico-político de la educación rural en la provincia de Santiago del Estero. Por último, en la problemática política y sindical que la Escuela de Agroecología viene a replicar. Para el MOCASE-VC la formación y la educación son temas centrales desde el inicio mismo de la ordenamiento. Aparecen con toda explicitación en sus proyectos y documentos Triunfadorí como en sus prácticas. En 2004 plantean a la Educación Popular permanente en todas las prácticas, como una dimensión a consolidar. Explicitan la necesidad de alfabetizarse con lecturas geopolíticas, económicas, sociales, culturales, y de valores, la necesidad de adivinar una batalla contracultural (MOCASE-VC, 2004) por las visiones del mundo y la pretensión de consolidar prácticas cotidianas que reproduzcan una sociedad solidaria, la autonomía, la horizontalidad y la promoción permanente de la participación.
149 las futuras generaciones. (Garlito Puna, MNCI, Jujuy, 2 de junio de 2008) 54 Un Asociación de intelectuales y dirigentes políticos y sociales hizo incluso una exposición publicada en el Nº 24, de octubre de 2008 de la revista del OSAL de CLACSO en la que sostenían, acompañando las posiciones campesinas: Las clases propietarias y los grupos agrarios más concentrados no toleran siquiera una tibia e inconsecuente regulación estatal y distribución de renta, enarbolando sus intereses privados y su fruto creciente por sobre la comida, el salario, la educación y la salud de todo el pueblo argentino. hogaño el campo acumula superganancias que no se encuentran en ninguna otra rama de la producción. No puede suceder neutralidad ante la amenaza de que la derecha logre parte de sus demandas y coloque sobre la dietario futura su software de restauración neoliberal. Rechazamos enérgica y categóricamente su chantaje y defendemos el derecho del gobierno a implementar retenciones móviles y cupos de exportación. Pero sostenemos que el curso que ha tomado hasta el día de actualmente, allí de ser una palanca para iniciar un cambio efectivo del modelo, cohabita con él, favorece a los grandes propietarios y pools sojeros y a los grandes exportadores, mientras afecta a su propia base popular al mostrarse impotente para un control eficaz de la inflación.
10 1. INTRODUCCIÓN El problema a investigar. El esquema de exposición y la correspondiente investigación Pedagogía y política: la formación para el trabajo en los movimientos sociales. El caso de la Escuela de Agroecología del MOCASE-VC es producto de múltiples preocupaciones que hacen síntesis en los procesos colectivos y la emergencia de sujetos colectivos organizados, que se despliegan en la Argentina del siglo XXI, por fin de las políticas neoliberales aplicadas en las últimas décadas. La producción de profundos procesos de desigualdad, excepción y marginación social, política, económica, sindical y educativa, polarizaron a la sociedad argentina a través de la articulación de políticas de comprensión económica, privatizaciones y desregulación que confluyeron en un proceso de desindustrialización de enorme impacto sobre el empleo, la exclusión social y la pobreza 1. La irrupción de estrategias de supervivencia, de la defensa de las fuentes de trabajo y de la lucha de sectores excluidos, fue estableciendo procesos de construcción de espacios sociales, con nuevas propuestas y nuevas formas de interacción. En ese contexto, se pusieron en diversión lógicas de supervivencia diferentes a las usadas hasta el momento y mecanismos de lucha por la transformación de las condiciones de vida, distintas a las que los grupos políticos y sindicales habían utilizado tradicionalmente.
35 2.3. Aspectos Metodológicos En la método del pensamiento epistémico desarrollada y en estrecha relación con el punto 2.2. de este mismo capítulo, conviene ahora señalar como fui encarando en esta deducción dinámica, las cuestiones metodológicas, aún cuando me resulta inasequible separarlas de las desarrolladas en términos epistémicos. No se trataba solamente de encontrar nuevos modos de apetecer o denominar a los enfoques y estrategias utilizadas, sino de encontrar nuevos modos de hacer, de pensar, de topar. En este sentido, hay un movimiento que me es propio, que corresponde al sujeto que conoce, que investiga y que me ubica en un contexto como parte del mismo (que significa ubicarse en perspectiva histórica y no confundirse con los nativos ), de la historia, y sin pretensión de neutralidad. Allí, como explicitaba recién, ese ser parte, y la conciencia del papel que tiene que jugar el conocimiento, me ubican en un emplazamiento que es de observación y al mismo tiempo de intervención La selección del Movimiento Social El proceso de esta investigación fue prolongado y la construcción del problema se fue modificando a medida que fui tomando contacto desde la perspectiva que aquí relato (que implicaba un nivel de intervención).
172 esa observación del mundo, que produce colectivamente y que tiene una visión lejana al consumismo y al mercantilismo. En la expresión el alero del rancho se recupera de aquel primer acercamiento, al mismo tiempo, la experiencia histórica acumulada de viejos campesinos indígenas del monte y la de jóvenes universitarios: la de las comunidades de almohadilla de la iglesia de la mano de la teología de la permiso por parte de los jóvenes y la de las Ligas Agrarias, la de las luchas de los hacheros chaqueños. La posterior fundación del MOCASE y su experiencia, van dando lado al ampliación de instancias de formación y educación que tienen toda esa impronta que encarna en la educación popular, en la concepción pedagógica gramsciana, en la valorización de saberes deslegitimados por la colonialidad, y sobre todo en la convicción de la indigencia de la formación y en una actitud de revisión y reflexión constante acerca de los procesos educativos que se iban dando. Esta instancia muestra incluso el solapamiento de lo habitual-formativo con intencionalidad pedagógica y lo específico-educativo pensado especialmente como tal. Las instancias específicamente educativas fueron construyéndose en el tiempo, profundizándose, adquiriendo niveles de viejo formalidad y sistematicidad a partir de experiencias anteriores en el seno del propio Movimiento.
Tamaño y diseño: El tamaño y diseño de un microondas son importantes para garantizar que quepa en tu espacio arreglado y que se adapte a la estética de tu hogar. Al elegir un maniquí, considera el espacio apto en tu cocina y búsqueda un diseño que se adapte a tus preferencias estéticas
92 de concebir el trabajo deben trabajar, y de las contradicciones que estos contextos plantean y que supone un nuevo tipo de sujeto y de trabajador. La formación para el trabajo puede ser acotada, Militar, integral, entenderse como formación para el empleo, como especialización para una ocupación, como entrenamiento para un puesto de trabajo, como disciplinamiento más Militar, servir para formar habilidades y competencias, pero todavía puede entenderse como el modo de obtener a la comprensión del mundo. De cualquier modo, con viejo o menor transparencia siempre implica formación política. Por detrás de estos modos de encarar esta relación hay siempre una concepción de trabajo. Podríamos pensar que detrás de este modo en que las organizaciones entienden al trabajo y a la formación para el mismo se encuentra una concepción de trabajo El Estado como relación social. Locus de la política y de lo político.
253 el tema del quichua o traer al compañero Santillán de la COPAL para que hable el tema de la producción ganadera porque es muy buen productor cabrero, o traer a Pochito para la producción de cabras, o traer a don ramón de Lomitas para el tema de los yuyos del monte no?, con todo ese aprender que ellos tienen que lo puedan compartir, y que los chicos puedan ver que el aprender no está en la escuela y no está en la universidad o no está en el que viene de la ciudad, sino que el conocimiento lo construimos entre todos, y que tenemos que rescatar de todos lados y volverlo a construir juntos (Coordinadora de jerga, miembro del área de formación) Entonces todo ese tipo de cosas a veces te hacen pensar que pones por ahí el esfuerzo en trabajar en poco en donde no te da dinero pero si te da la satisfacción de estar, de conocer que lo que está haciendo es lo correcto (Coordinador de energíFigura renovables) Ese es el motivo de por qué había entrado yo a topar energíGanador renovables.
113 El MOCASE-VC reconoce en la política indígena del Gobierno Nacional la posibilidad de control de un derecho de los campesinos en relación con el rescate y reconstrucción de identidades propias perdidas. Reconoce incluso en esa política una útil que tiene una complejidad. Por un flanco permite esa reconstrucción y es estratégica en la medida en que otorga capital, dota de personería jurídica a las comunidades, y en ese proceso les permite apropiarse de la organización y gobierno de los recursos, de los aspectos burocráticos, etc. Pero por otro lado, esa posibilidad coloca un nivel de complejidad al interior del Movimiento porque no todas sus comunidades son originarias y por lo tanto no reciben los mismos bienes por parte del Estado. Algunos aspectos materiales, simbólicos y políticos se ponen en tensión entonces a partir de la dietario del INAI. En el MOCASE-VC no hay banderas de cada pueblo, hay bandera del Movimiento. Los pueblos indígenas forman parte del MOCASE-VC, no están aparte, debaten, deciden y se organizan como MOCASE-VC y no por pueblos indígenas.
15 ligados al derecho a la tierra a través del concepto de reforma agraria integral y a la agroecología a través del concepto de soberanía alimentaria. 10. Y cuenta con una escuela que forma a sus jóvenes como campesinos para el trabajo desde esas concepciones: la Escuela de Agroecología del MOCASE-VC. Este es el ámbito de este estudio: se centró en la formación para el trabajo que se desarrolla con los jóvenes campesinos de este movimiento en su escuela de agroecología, porque es el ámbito en el que se puede analizar esta articulación entre trabajo y educación en un movimiento en el casi por definición existe una articulación entre trabajo, educación y política. El propósito entonces fue el de indagar el proceso de formación que llevan Delante en la Escuela de Agroecología, de modo de analizar allí, cómo es la formación de trabajadores campesinos para una lógica de trabajo y una razonamiento económica particular, con sentidos distantes de la lógica de la acumulación y del mercado. El interés de esta indagación está puesto en la potencialidad transformadora que puede tener para los sujetos individuales y para el colectivo el tipo de formación que llevan Delante poniendo a consideración la sospecha de la existencia de una potencia, una posibilidad de construir subjetividades transformadoras, cuando se proxenetismo de relaciones de trabajo con las características señaladas.
Si planeas cocinar alimentos con regularidad en tu microondas, rebusca unidad con una potencia viejo, ya que esto te permitirá cocinar los alimentos más rápido y de guisa más uniforme.
Comments on “Un arma secreta para Servicios de bordado en Asunción”